
En el intento por definir un concepto como violencia, diferentes autores arrimaron variadas miradas conceptuales al término de contenido tan complejo, planteadas desde diversas disciplinas: sociología, antropología, derecho, filosofía, ciencias políticas, psicología y psicoanálisis, entre otras. Elsa Blair (1) coincide en la complejidad para definirla, de manera tal que comparte con Sémelin (2) la idea de que al hablar de violencia debe especificar primero qué se entiende por ésta. Domenach (3) refiere que la filosofía comienza a preocuparse bien entrado el siglo XVII, por la definición del término violencia. Pero será a partir del Siglo de las Luces que se concreta lo que hoy entendemos por violencia, principalmente desde tres aspectos: “el psicológico, explosión de fuerza que cuenta con un elemento insensato y con frecuencia mortífero; el aspecto moral, ataque a los bienes y a la libertad de otros; y el aspecto político, empleo de la fuerza para conquistar el poder o dirigirlo hacia fines ilícitos”. El autor francés aclara que en el siglo XX tal concepto adquiere una mayor relevancia e interés por su aspecto político.
Si el autor francés introduce el aspecto político como el elemento que potencia el concepto violencia, entonces cabe preguntarse por el rol del Estado y cómo se irradia aquella en la sociedad y a partir de qué, cómo y por qué. Si se acuerda que el Estado representa la concentración del Poder y dominio de una clase sobre otra, con lo cual por decantación se acepta la existencia de clases sociales diferentes y antagónicas en sus interese a defender. Entonces cabe la pregunta ¿acaso eso no es violencia? Además ¿Qué evento importante para la humanidad- entre tantos- se produce a mediados del siglo XVIII? Así es, el surgimiento de la Revolución Industrial. ¿Cómo se expresa esa “nueva” violencia? En la apropiación del plus valor que los obreros producen luego de x cantidad de horas de trabajo donde los trabajadores venden lo único de su propiedad, su fuerza de trabajo, a los dueños de los medios de producción, los dueños de las fábricas y éstos incrementan su Capital gracias a la explotación de otro ser humano.
La autoridad
En épocas remotas, las mujeres se sentaban en la proa de la canoa y los hombres en la popa. Eran las mujeres quienes cazaban y pescaban. Ellas salían de las aldeas y volvían cuando podían o querían. Los hombres montaban las chozas, preparaban la comida, mantenían encendidas las fogatas contra el frío, cuidaban a los hijos y curtían las pieles de abrigo.
Así era la vida entre los indios onas y los yaganes, en la Tierra del Fuego, hasta que un día los hombres mataron a todas las mujeres y se pusieron las máscaras que las mujeres habían inventado para darles terror.
Solamente las niñas recién nacidas se salvaron del exterminio. Mientras ellas crecían, los asesinos les decían y les repetían que servir a los hombres era su destino. Ellas lo creyeron. También lo creyeron sus hijas y las hijas de sus hijas. (4)
¿Y la violencia contra la mujer? Según la Organización Mundial de la Salud, da cierta respuesta desde el sector de la salud:
1 de cada 3 mujeres sufre violencia física o sexual infligida por su pareja en algún momento de su vida.
La violencia contra la mujer adopta muchas formas, entre ellas las siguientes: Violencia de pareja, incluido maltrato físico, sexual y emocional; violencia sexual, incluida la asociada a conflictos; Matrimonios forzados y precoces; Tráfico; Mutilación genital femenina, Asesinatos por honor; Situación Laboral, pago inferior a igual cantidad de horas de trabajo respecto al hombre; Escasos ascensos a puestos jerárquicos; Insuficiencia de espacios de cuidados para sus hijos; Falta de programas de cuidados a sus hijos a la mujer estudiante en la institución educativa.
La violencia contra la mujer es un fenómeno generalizado. Ocurre en todos los países…pero la prevalencia varía también dentro de cada país. Estudios realizados en diferentes países demuestran que el porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que han sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja a lo largo de su vida se sitúa entre el 15% y el 71%. Esas diferencias muestran que la violencia contra la mujer es un problema prevenible.
La violencia contra la mujer repercute gravemente en su salud: muerte; lesiones físicas; embarazos no deseados, abortos inducidos.; infecciones de transmisión sexual, incluidas la infección VIH; depresión, trastorno de estrés postraumático; uso nocivo de tabaco, drogas y alcohol.
El costo económico de la violencia de pareja y sexual para los países es muy elevado. Ello incluye la provisión de servicios de salud, sociales y jurídicos, así como los ingresos perdidos.
La violencia contra la mujer afecta a toda la familia. Los niños expuestos a violencia infligida por la pareja en el hogar tienen más probabilidades de:
- Ser víctimas de maltrato
- No recibir atención sanitaria
- Tener problemas de conducta, emocionales y escolares.
En la adolescencia, tienden más a:
- Usar alcohol y drogas de forma nociva
- Fumar
- Tener relaciones sexuales sin protección
Los adultos que se criaron con violencia en el hogar presentan una mayor tendencia a cometer o sufrir actos de violencia infligida por la pareja…
La Organización Mundial de la Salud, sostiene que la violencia contra la mujer es un problema prevenible. Y que esta violencia está arraigada en la desigualdad de género.
También señala que los programas orientados a reducir la violencia infligida por la pareja deben combatir los factores de riesgo a muchos niveles.(1) En lo individual: Factor de riesgo; Antecedentes de violencia en la infancia. Intervención: Programas sobre la crianza de los hijos para prevenir el maltrato infantil.(2) Relación: Control del hombre sobre la mujer; Programas orientados a hombres jóvenes y niños para promover actitudes y comportamientos equitativos en materia de género. (3)Comunidad: Normas que propician la desigualdad de género y que toleren la violencia contra la mujer; Programas de promoción de normas equitativas en materia de género a través de los medios, la movilización de la comunidad, las escuelas y las instituciones religiosas. (4) Uso nocivo del alcohol por la pareja masculina; Reducción de la disponibilidad y acceso al alcohol. (5) Falta de acceso de la mujer a la educación y empleo; Leyes, políticas y programas que promuevan el acceso de la mujer al empleo y a microcréditos, así como el acceso de las jóvenes a la educación, y que prohíban la violencia contra la mujer.
Para combatir la violencia contra la mujer y responder a ella, se requiere la colaboración de muchos sectores de la sociedad.
Ellos son: Salud; Servicios Sociales; Educación; Administración local; Justicia penal, policía y seguridad; Medios de comunicación.
El sector de la salud tiene un papel fundamental en la prevención y en la respuesta de la violencia contra la mujer.
Pongamos fin a la violencia contra la mujer.
Funciones del sector de la salud:
- Ofrecer; servicios de salud integrales a quienes sobreviven a la violencia.
- Reunir datos; sobre la prevalencia, los factores de riesgo y las repercusiones sanitarias.
- Fundamentar las políticas orientadas a hacer frente a la violencia contra la mujer.
- Prevenir la violencia fomentando y dando a conocer sobre los programas de prevención.
- Promover el reconocimiento de la violencia contra la mujer como problema de salud pública.
Si bien las medidas que brinda la OMS para atenuar la violencia contra la mujer, es algo pero la pregunta es ¿es todo lo que se puede hacer? ¿Acaso esas medidas no significan solamente poner “paños tibios” a un problema que es más de fondo?
¿Y en la educación y en la escuela cuales son los sentidos de violencia?
Yendo más allá del maltrato entre iguales por abuso de poder o “bullyng” o la relación asimétrica alumno-docente cuando éste transfiere conocimientos como si llenara un vaso vacío.
Existe otra clase de violencia que afecta a la escuela, es la intervención directa de unos sobre otros con la intención de hacer daño y es la violencia de tipo armado. La Unesco publica en 2007 un informe donde centra su atención en el aumento de actos de violencia armada contra estudiantes, miembros del personal educativo y directivos de los centros a nivel global. Con lo cual la educación es “blanco” de ataques armados deliberados. Ese mismo informe de la Unesco actualizado al 2010, Educatión under attak: A global study on targeted political and military violence against education staff, students, teachers, unión and government officials, aid workers and institution, en el mencionado informe recalca el aumento de de la violencia armada a instituciones educativas, presenta datos de la situación de comunidades educativas víctimas de precesos de violencia armada en el mundo: Afganistán, Colombia, Irak, Myanmar, Nepal, Tailandia, entre otros, donde la escuela es objeto de intervención directa por medios armados.
¿Cómo será la vida en las instituciones educativas que están en tales contextos y que son objeto de violencia directa a través de medios armados? Situándonos en la Argentina de la última dictadura cívico-militar y eclesiástica de 1976 y aún con un gobierno civil, y fascista, con una organización “antiterrorista” como la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) ¿Cómo se han desarrollado psíquica y emocionalmente aquellos niños que en su escuela primaria fueron objeto de – cuerpo a tierra, caminar con los codos, obedecer a una señal- para escapar ante las continuas amenazas de bombas? ¿Qué ocurre con la escuela o la educación en medio de tales problemas? ¿Cómo se trta al fenómeno de la violencia directa y armada en el currículum de instituciones educativas que se hallan en contexto de violencia armada?
Ante lo breve expuesto, la pregunta es ¿Cómo se relaciona violencia armada y violencia política, ya que ésta última recurre en muchos casos a la violencia armada para afirmar su mismo poder?
…el Estado se crea y es necesario para una pequeña parte de la población, que como hicimos mención con anterioridad, utiliza el aparato estatal para dominar a la mayoría.
Así pues, El Estado no es de ningún modo un poder impuesto desde fuera de la sociedad; tampoco es “la realidad de la idea moral”, “ni la imagen y la realidad de la razón”, como afirma Hegel. Es más bien un producto de la sociedad cuando llega a un grado de desarrollo determinado; es la confesión de que esa sociedad se ha enredado en una irremediable contradicción consigo misma y está dividida por antagonismos irreconciliables, que es importante para conjurar. Pero a fin de que estos antagonismos, estas clases con intereses económicos en pugna no se devoren a sí mismas y no consuman a la sociedad en una lucha estéril, se hace necesario un poder situado aparentemente por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el choque, a mantenerlo en los límites del “orden”. Y ese poder, nacido de la sociedad. Pero que se pone por encima de ella y se divorcia de ella más y más, es el Estado. (5)
Conclusión
El concepto de violencia es muy complejo y no tiene sólo una interpretación, además requiere de conocimientos que me exceden. No obstante, mi intención al abordar éste pequeño trabajo, fue sólo dejar planteada la inquietud en quienes lean lo escrito y tal vez, lograr se animen a investigar sobre el tema que nos abruma como humanidad.
Escribió: Nelly Méndez – De: Lideresas Unidas de Abya Yala-
25 de agosto 2021-.
————————————-
Bibliografía:
- Elsa Blair. Profesora, jubilada en 2015. Titular de la Universidad de Antioquia. Socióloga, Investigadora con formación académica en Sociología e investigación social de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Y Doctorado en sociología de la Université Catholique de Louvain, Bélgica. Sus temas de interés han sido la violencia, el conflicto armado y la guerra en Colombia.
- Sémelin, Jacques. Historiador y Politólogo francés. Investigador el el CNRS, sus principales campos son el Holocausto, la violencia masiva, la resistencia…
- Jean-Marie Domenach. Lyon, 1922-1997- Escritor e Intelectual francés –CATÓLICO. Líder de la resistensia de los estudiantes de la Universidad de Lyon. En agosto de 1943 se unió a la resistencia clandestina de Vercors y a la Escuela de Cuadros de Vriage . 1945 dirigió la Revista ¡A las armas! De las fuerzas francesas del interior.
- Eduardo Galeano: “MUJERES”.
- Friedrich Engels (1884). El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado.
Autora de la Nota: Nelly Méndez, Secretaria General de Lideresas Unidas, Periodista.
Más historias
Brasil: del FMI al Nuevo Banco de Desarrollo, del ajuste al desarrollo
La proliferación del odio en Brasil y una matanza en el Sur exportada del Norte