La Vanguardia On Line

Espacio multimedial de Reflexión y Análisis de la Realidad Contemporánea

DÍA DEL IDIOMA GUARANÍ

Se pueden diferenciar tres variantes principales del idioma guaraní, no totalmente inteligibles entre sí: el misionero o jesuítico, el guaraní tribal hablado por los guaraníes, y el guaraní moderno/criollo, este último el más hablado actualmente, en su versión paraguaya.
El guaraní misionero (jesuítico) se habló en el área y tiempo de influencia de las misiones jesuíticas, entre 1632 y 1767. Esta variedad había desaparecido totalmente para 1870, pero dejó importantes documentos escritos.

El guaraní misionero (jesuítico) se habló en el área y tiempo de influencia de las misiones jesuíticas, entre 1632 y 1767. Esta variedad había desaparecido totalmente para 1870, pero dejó importantes documentos escritos.
El guaraní tribal: abarca los dialectos hablados por cinco o seis etnias asentadas dentro del territorio paraguayo. Se lo conoce también como el «guaraní-ete», así como «guaraní puro o cerrado», y es utilizado mayormente por las tribus indígenas guaraníes.
El guaraní criollo: abarca sus variantes modernas, como el guaraní paraguayo y el guaraní correntino (perteneciendo ambas subvariedades a la variedad conocida como «guaraní criollo», la cual tiene sus orígenes en la tribu cario-guaraní del siglo XVI), poseen un amplio uso entre poblaciones mestizas, y no indígenas propiamente dichas. Esta variante tiene una leve influencia del castellano, a diferencia del guaraní tribal que es un guaraní más «puro».

En Misiones hay nada menos que 11 municipios que llevan un nombre en guaraní:
Caa yari, Capioví, Caraguatay, Cerro Corá, Garuhapé, Garupá, Itacaruaré, Oberá, Panambí, Iguazú y Puerto Piray.

Palabras que son bellas no solamente en la pronunciación sino en el significado: Oberá por ejemplo significa “la que brilla”; Garupá “Tierra de canoas”
Dentro de los animales autóctonos, Yacaré significa en guaraní “el que asoma la cabeza”

Fuente: Misiones Online.